El aeropuerto internacional Louisville en la ciudad de Kentucky donde nació el legendario boxeador campeón del mundo de los pesos pesados y activista musulmán se llamará «Muhammad Ali» a fin de honrar su nombre.
La votación se produjo un día antes de lo que habría sido su cumple años número 77 por el El Consejo del Aeropuerto Regional de Louisville.
Muhammad Ali quien abrazó el islam en su juventud, nació en Louisville el 17 de enero de 1942 donde fue muy alta la tasa de racismo.
Conocido como el mayor de todos los tiempos, Muhammad Ali fue quien rechazó que su nombre este en la pasarela a la fama de las estrellas en Hollywood ya que lleva el nombre del Profeta del Islam (con él sea la paz) , en lugar de estar en el piso, es la única placa que esta situada en una pared a fin de que nade pise el nombre del noble mensajero Muhammad.
En el 2016 Muhamamd Ali falleció a causa de problemas respiratorios en Arizona, el boxeador icono mundial llevaba años luchando con la enfermedad de Parkinson.
Para este año, en uno de los aeropuertos que muchas veces el legendario boxeador fue rechazado al sentarse en las confiterías del mismo a causa de la discriminación y el racismo, llevará su nombre como ciudadano estadounidense, del mundo, el boxeador histórico y como musulmán.
BIENVENIDOS a Muhammad Ali Aeropuerto Internacional
Después de ser nominada la mejor película de idioma extranjero en los premios Globos, La directora de cine, escritora y activista Nadine Labaki lleva otra vez el cine libanés al mundo, esta vez a los Óscar 2019.
‘Capernaum’ cuenta la historia de Zain, un niño libanés que lleva a sus padres a juicio por el «crimen» de darle vida. La película muestra a Zain desde la niñez hasta la edad adulta, sobreviviendo a través de su ingenio en las calles y huyendo de la negligencia de sus padres.
La película se enfoca en la pobreza de los países tercermundistas, la indiferencia que existe por parte de los políticos libaneses, las secuelas de la guerra e incluso hace una mirada a la problemática de los aún “matrimonios” de menores, hijas vendidas por sus padres para ganar algo de dinero. Y el foco político en los llamados de la sociedad libanesa a sus gobernantes, que jamás son escuchados.
El nombre Capernaum es conocido como la ciudad de Jesús para los cristianos, ciudad en el norte de Galilea limitando con el sur del país fenicio, Líbano donde fue rodada la película.
Nadine Labaki, a través de la pantalla grande alza la voz por los libaneses que no son escuchados, anhelando un Líbano más justo y de igualdad de condiciones.
Labaki, enorgullece a Líbano en cada premiación mundial que recibe por sus películas MADE IN LEBANON.
Los premios Óscar serán el próximo 24 de febrero en Los Ángeles, California, Estados Unidos.
A lo largo de este año 2018, diferentes concursos y desfiles de moda se llevaron a cabo entre los Estados Unidos y Reino Unido donde las mujeres musulmanas que visten el hiyab (velo islámico) han sido protagonistas.
Sara iftekhar, musulmana y estudiante de abogacía en la Universidad de Huddersfield modelará en las pasarelas por Miss Inglaterra.
A diferencia del resto de las participantes, Sara iftekhar de origen pakistaní vestirá ropa modesta, de acuerdo a las tradiciones del hiyab.
Sara no es la primera mujer en competir vistiendo hiyab, pero si la primera que ha llegado a finales del certamen.
Competirá el próximo martes 4 de septiembre y si gana la final, participará en Miss Mundo China representando a Inglaterra.
«Mi experiencia en Miss Inglaterra ha sido tan increíble y una experiencia de la que nunca pensé que formaría parte. Todavía me siento honrada de ser elegida entre las 50 mejores elegidas entre 22,000 mujeres. No puedo esperar. para ver a dónde me lleva este concurso «, dijo Sara iftekhar.
Agregó «Todos son hermosos a su manera, independientemente de su peso, raza, color o forma».
Malak Khalil, la joven argentina pionera en vestir el velo islámico que juega en la Asociación del Fútbol Argentino.
Se acerca el Mundial RUSIA 2018 y en Argentina hay una adolescente argentina y musulmana que nos inspira.
Todo comenzó cuando Malak iba con su madre a llevar a su hermano y a su primo a jugar al fútbol, ella iba todos los sábados a verlos y cada vez que los veía le daba ganas de meterse y jugar con ellos.
Así fue como empezó su primer contacto con la pelota de fútbol, su primer club fue Pacífico, un club en el barrio de floresta donde jugó en la cuarta de fútbol femenino.
La joven argentina nunca presento ninguna objeción por parte de los clubes en los que jugó con respecto a su vestimenta islámica (hiyab).
HIYAB
El hiyab conocido en argentina muchas veces como “pañuelo” es la vestimenta modesta que debe vestir la mujer islámica según la ley islámica. El hiyab cubre la cabeza y el cuello y se complementa vistiendo con modestia cubriendo el cuerpo.
El hiyab es usado frente a hombres adultos que no pertenecen a la familia directa de la mujer. En la actualidad muchas jóvenes musulmanas deciden usar el hiyab/velo islámico incluso si las mujeres mayores de su familia no lo visten. Para estas mujeres, vestir el velo islámico es una muestra de liberación, respeto y pertenencia.
Malak de 15 años de edad, contó en una charla exclusiva con Afifa org, que sus compañeras sienten admiración por ella y ella es una de las más jóvenes del grupo.
Actualmente Malak juega en la primera reserva de AFA, en el Club Comunicacionesen cancha de 11 y Kimberley Futsal fafy.
SU PASIÓN POR EL DEPORTE
No fue el fútbol la primera relación con el mundo deportivo que experimentó Malak, sino que desde los 3 años practicó patín y natación. También se vio vistiendo el hiyab en sus clases de natación a los 9 años de edad mientras sus compañeras vestían trajes de baño tradicionales de natación.
Su madre la acompaña y alienta desde el primer momento (ambas visten el hiyab) para que su sueño se haga realidad.
VESTIR EL HIYAB EN ARGENTINA ES ORGULLO
Para Malak el hiyab no es ningún impedimento más bien dice que llevar el hiyab y jugar a la pelota es un orgullo, “Es demostrar lo que somos fuera del ámbito de la comunidad, es demostrar cómo somos realmente y no como piensan que somos”. Cuenta Malak que sus compañeras siempre le preguntan con respeto muchísimas cosas sobre el hiyab, cosas que ven en la tele que en la realidad no tienen que ver con el Islam que ella practica.
Agrega Malak “El hiyab en el fútbol femenino me sirve para difundir el mensaje de lo que realmente somos como musulmanas y no lo que cree el común de la gente”.
En su experiencia vistiendo el hiyab cuenta que cuando va a jugar partidos a otros clubes las arbitras la reconocen como la chica que usa el hiyab.
El AMBIENTE DEL FUTBOL SIGUE MARGINANDO A LAS MUJERES ARGENTINAS
A pesar del lugar y protagonismo en el que se encuentra, Malak no olvida que hay una gran asignatura pendiente en el ambiente del fútbol con las mujeres.
Le gustaría que les den “más bola” a las mujeres en el fútbol, cuenta que es impresionante el aislamiento que les hacen a las chicas, por ejemplo cuando las chicas viajan lo hacen mayormente en micro mientras los varones mayormente en avión y muchas veces tienen que usar la ropa de los varones.
EL GRAN SUEÑO DE MALAK
Segura de sus grandes logros y metas, confiesa que su sueño es jugar en el Mundial de la Selección Argentina, y como llegó a la primera en el Club Comunicaciones, con mucho esfuerzo si Dios quiere llegará a la selección.
lil,
Como decimos en Afifa.org ¡El hiyab no te limita, El hiyab te Alienta!
La tendencia de la modestia en los eventos de moda, sin cuerpos desnudos sin sexualizar a la mujer llega a Washington DC, Estados Unidos donde se celebrará el Primer Hiyab Show el próximo 3 de febrero, consistirá en talleres; charlas y el fashion show.
Organizado por estudiantes musulmanes de Howard University Washington DC.
Las protagonistas serán musulmanas relevantes en la sociedad, cada una lleva una historia de lucha, empoderamiento para compartir y entre las participantes se encontrarán:
La Olimpica: Ibtihaj Muhammad,
La activista: Bilqis Abdul-Qaadir,
Profesora: Ieasha Prime,
Diseñadora de Indumentaria: Ayana Ife
La Modelo: Halima Aden.
Si bien es el primer fashion show en WDC, no es el primero en los Estados Unidos de América, el pasado 2017 en el New York Fashion Week fue Anniesa Hasibuan quien con sus diseños, el hiyab fue uno de los centros de atención en las pasarelas neoyorquinas.
Este evento es uno más de los que recorre el mundo donde mujeres musulmanas con hiyab muestran al mundo lo que verdaderamente sienten: LIBERTAD, AUTENTICIDAD, ORGULLO,PODER, INFLUENCIA.
Más información sobre el evento: http://huhijabfest.com
Maryam Bahlooq será la primera mujer emirati en convertirse en CEO de un banco.
De acuerdo a una de las metas de Sheikh Muhammad ibn Maktoum, Los Emiratos Árabes Unidos está logrando el equilibrio de género , de hecho, esperan convertirse en uno de los 25 mejores países del mundo para la igualdad de género en 2021.
Maryam Bahlooq, anteriormente era la jefa de Recursos Humanos en Emirates National Bank Dubai, asumirá el cargo de Directora Ejecutiva de Tanfeeth, una subsidiaria de propiedad absoluta del banco.
«Me siento honrada de dirigir Tanfeeth mientras seguimos apoyando las crecientes necesidades del Grupo NBD, que incluyen unidades de negocio, subsidiarias y operaciones internacionales», dijo Bahlooq en un comunicado del banco.
Maryam Bahlooq, que ha trabajado para Emirates NBD durante 17 años, ahora será responsable de más de 2,700 empleados en Tanfeeth, la compañía de servicios compartidos establecida en 2011 para administrar las operaciones del banco y servicio al cliente.
Actualmente, las mujeres emiraties representan el 66 por ciento de la fuerza laboral del sector público, y el 30 por ciento del 66 representan puestos de liderazgo femenino.
Finalmente, Las Mujeres Saudíes tiene su Primer día de la Mujer.
Kauther Al Arbash, Layla al Salman, actriz saudí y Marua Mohamed.
Además de haber votado por primera vez en la historia y de comenzar a tener apoyo de representantes del gobierno para que las mujeres puedan contar con el derecho a conducir.
Este 2017 es el primer año en que las mujeres sauditas celebran su Primer Día de la Mujer Saudita donde se celebró durante 3 días del 1 al 4 de febrero en el King Fahd Cultural Centre en la Capital, Riad.
En el evento, hubo oradores que abogaron por el derecho de la mujer a conducir.
Mujeres miembros de la familia real han asistido y demostrado su apoyo para que las mujeres sauditas puedan finalmente alcanzar su liderazgo como así también resaltaron el avance de estas mujeres en cuanto a la medicina, educación, cultura y literatura.
Los paneles de discusión fueron encabezados por la princesa Al-Jawhara bint Fahad Al-Saud.
Se esperan eventos y actividades dedicadas a la mujer saudí donde las familias también podrán participar.
Aún queda un largo camino por recorrer, para que estas mujeres alcancen la libertad, esa libertad que está bien clara en los capítulos del Sagrado Coran.
La pequeña Lynn Marroush que llega a lo grande con el Kick Boxing desde Líbano al Mundo
Obteniendo el 2do puesto en Estados Unidos
Lynn Marroush nació el 3 de agosto del 2004, en Líbano. Actualmente, vive en Aley, Líbano, junto a sus padres (Ghazi Marroush y Hanan Ghraizi) y sus hermanos (Amjad y Layal Marroush). Su familia, practicantes de la fe Drusa, siempre apoyan y acompañan a Lynn para que pueda cumplir sus sueños.
En 2013, comenzó con los entrenamientos kick-boxing y comenzó a amar este deporte. En 2014 y 2015, obtuvo el primer puesto en los campeonatos y ganó sus primeras medallas de oro. Estos eventos hicieron que la niña comience a entrenar y superarse día a día con el sueño de participar en el campeonato del mundo, y así fue!
A fines del 2015 viajó a España a competir y obtuvo el segundo puesto.
Este año 2016, fue convocada nuevamente pero esta vez a Estados Unidos, allí también obtuvo el segundo lugar.
Lynn seguirá entrenando para cumplir su deseo y obtener el primer puesto en el campeonato mundial de kick-boxing.
Podes seguir sus pasos en:
Desde Argentina, Afifa.org te desea el mayor de los éxitos.
Las mujeres de Gibran en sus poemas, literatura, vida íntima, familia, inspiración y Patrimonio.
«Conocemos Mundialmente al Gran Poeta,Pintor y Novelista Libanés Kahlil Gibran, uno de sus libros más conocido “El Profeta” (1923), que luego su obra escrita cobro vida en la Película reconstruída por la Mexicana- Libanesa, Salma Hayek, cuya película fue estrenada el año pasado en Estados Unidos primeramente y pasada a 40 idiomas al rededor de los continentes.
Argentina ha tenido la oportunidad de ver la película auspiciada por Afifa org en El Festival de Cine Fertil-Latin Arab 2015, festival que se dedica traer películas sobre Medio Oriente a Argentina.
Pero… ¿Qué es lo que sabemos sobre las Mujeres de la Vida de Gibran, aquellas que lo han educado e inspirado a luchar por sus sueños como Kamileh Rahmeh y Mary Haskell o Marianna y Srta. Young que han trabajado para que hoy su patrimonio siga encendido ?
Sin dudas que su manera de transmitir su hermandad, amor, pasión, sus palabras y consejos sabios sobre la vida han y llegan a los corazones no solo de los libaneses o el mundo árabe sino a países fuera de la cultura libanesa como Estados Unidos, China, India, Francia, Brasil, Argentina, Indonesia, entre otros y contando sus escritos traducidos en 20 idiomas.
Desde Afifa org compartimos una breve presentación de las 5 mujeres más influyentes en la vida y obra del gran Poeta Libanés .» Melody Amal Kabalan, Presidente Afifa org.
Kamileh, su madre.
Kamileh Rahme, su nombre significa “la perfecta”, fue la madre de Gibran Khalil Gibran. Cuentan que era bella y talentosa, tocaba el laúd; inteligente y sensible, fue de la mano de esta mujer de la que el joven Gibran, de 12 años, parte a la primera de sus estaciones existenciales cuando la familia emigra a los Estados Unidos para residir en Boston. Kamileh le dio al poeta del exilio, aquella fortaleza anímica que perdurará por siempre.
Muy joven Marianna, hermana mayor de Gibran, había aprendido el oficio de costurera y durante toda su vida le confeccionó las prendas a su adorado Gibran. Artesanales y sugerentes, se conservan aún algunas que vistieron al autor de El Profeta. De telas de colores crudos y claros, de líneas sencillas, por dentro están las puntadas esmeradas y tiernas de una compañera que le dedicó, durante toda su vida, una gran devoción.
Josephine Preston Peabody, conocida como “Posy”, poeta y dramaturga, establecerá con Gibran una profunda relación intelectual. Fotografías de ella forman parte del menaje más íntimo de Gibran. Crítica literaria de gran calado, se dice que la máxima obra del libanés, El Profeta, se debe al ingenio y profundidad inventiva de la autora de Canciones (1923), cuando advirtió, tras conocer el manuscrito en 1903, que se trataba, efectivamente, de un texto profético. Ella le llamó mi joven profeta. Él dedicará el emblemático libro a su memoria.
Mary Haskell, nació en Carolina del Sur, se hizo propietaria de un reconocido colegio de señoritas en esa ciudad. Ya plena y con una dimensión intelectual vasta, conoce a Gibran durante la inauguración de su primera muestra de dibujos al carbón. Se inicia la relación intelectual y amorosa más trascendente de Gibran. Mary insiste que el poeta libanés escriba en inglés, el idioma que le dará fama mundial. Es ella la que le paga las estancias en París para estudiar pintura. Es ella quien después de la muerte de Gibran, junto con Marianna y Barbara Young, conserva y difunde el patrimonio del autor.
Barbara Young, cuyo verdadero nombre era Henrietta Breckenridge Boughton, fue crítica literaria en la década de los veinte. La admiración por el autor de «El Loco» la llevó a conocerlo en Nueva York en 1926. A partir de ese año se convierte en su secretaria y compañera hasta el final de su vida. Escribió el libro «This man from Lebanon», un ensayo sobre la vida y obra de Gibran Kahlil Gibran. Al hacerlo, Henrietta Breckenridge Boughton, debió decir de él lo que Decroix de Chaplin: al artista cuya alma seguramente rebasa al oficio.
«Fueron las mujeres quienes abrieron las ventanas de mis ojos y las puertas de mi Espíritu»Kahlil Gibran Khalil
Haya Fitness es el primer gimnasio exclusivo para mujeres musulmanas y no musulmanas en Reino Unido. Con el propósito de que mujeres portadoras del hiyab puedan realizar actividades deportivas con ropa más cómoda.
Haya Fitness abrirá sus puertas en Cardiff, South Wales.
Las mujeres podrán vestir incluso pantalones cortos y remeras cortas, si lo desean, ya que los hombres tienen la entrada prohibida en este gimnasio.
Estadísticas muestran que solo 18% de las mujeres musulmanas cubiertas, están involucradas con la vida deportiva en comparación del 30% de la población femenina en Reino Unido. Este gimnasio promulgará el crecimiento de las mujeres musulmanas portadoras del velo en el campo deportivo.
La creación de este gimnasio exclusivo para mujeres musulmanas, es a raíz de la necesidad que han marcado las mujeres musulmanas en hacer deporte sin tener que usar el hiyab o ropa larga delante de hombres, como lo vienen haciendo hasta el momento.
Con la apertura de Haya Fitness, Las Mujeres Musulmanas en Gales, estarán más cómodas al realizar actividad física dentro de un gimnasio. El Gimnasio tendrá aparatos de ejercicios regulares, tales como cintas de correr y elípticas, salones para clases y una sala de oración en el lugar.