A lo largo de estos últimos años las mujeres del Líbano pusieron foco en empoderarse en todas las áreas posibles y en las que no estaban teniendo participación o aún es escasa.
Así es como el Líbano comenzó a contar con más mujeres en los ámbitos tanto político,deportivo,diplomático, humanitario y hasta pilotos de avión de MEA.
El pasado 8 de marzo del 2019 la BBC publicó una nota sobre las mujeres libanesas que rompen las barreras integrando las fuerzas áreas y así repercutió en diferentes medios.
Hasta el momento dos mujeres calificaron como pilotos en la fuerza aérea libanesa y muchas más ansían estar en la primera línea del frente del ejercito aunque aún eso no se permite en Líbano, tanto comandantes hombres del ejercito como las mismas mujeres están reclamando por este derecho.
imagen propiedad de Eloisse Alanna
Las tenientes Chantal Khalas de 27 años y Rita Zaher de 26 años son quienes han cumplido el sueño de pertenecer hoy a la fuerza aérea como pilotos.
Se suma Manar Eskandar de 24 años como sargenta del ejercito y mecánica aérea. Todas ellas le contaron a la BBC que han sufrido algunas presiones en su familia y otras sociales al momento de decidir ingresar en la armada libanesa pero sin embargo ellas apostaron por sus sueños y se encuentran no solo cumpliendo lo sino dejando un mensaje de empoderamiento a todas las mujeres del Líbano y de Medio Oriente.
Los tiempos están cambiando para las mujeres en las fuerzas armadas libanesas dice Chantal y agrego a la entrevista realizada por la BBC
«Todos en la fuerza aérea nos están ayudando y animándonos a cumplir nuestra ambición, y esta es la razón por la que las percepciones están cambiando y los hombres se han vuelto más aceptados con las mujeres en posiciones de combate y emancipando a las mujeres en la sociedad».
Raya Haffar Al Hassan, anterior ministra de finanzas para el gobierno del Líbano.
En el año 2009 fue la primera ministra mujer en Líbano con una trayectoria e inteligencia que llevaron adelante al desarrollo y mejoras de la ciudad de Trípoli, segunda ciudad más importante del Líbano después de Beirut.
Raya Al Hassan es recibida de la licenciatura en administración de empresas de la prestigiosa Universidad Americana de Beirut en 1987, luego obtuvo una maestría en finanzas en la Universidad de George Washington, Estados Unidos.
Hassan trabajó con Méditerranée Investors Group y se desempeñó como asesora del ministro de Economía y Comercio.
Posteriormente trabajó como miembro de la Oficina del primer ministro, liderando diferentes proyectos y supervisando las reformas de gestión de gastos.
Raya Al Hassan, fue elegida por segunda vez el pasado 31 de enero del corriente año por el primer ministro libanés, Saad Hariri. La ministra del interior pertenece al partido político 14 de marzo liderado por el segundo hijo del anterior primer ministro, Rafik Hariri.
Raya Al Hassan se convierte en la primera mujer elegida como ministra del interior de todo Medio Oriente.
No solo es un logro para las mujeres del Líbano, sino que posiciona al Líbano como ejemplo para las otras sociedades de la región.
La elección de Raya Al Hassan como de las otras tres ministras es un paso adelantado para las mujeres libanesas, garantizándoles más participación en los intereses y necesidades dentro del país de los cedros.
Diarios internacionales como «The National» de los Emiratos Árabes Unidos titulo la elección de Raya al Hassan como «la primera ministra del interior en el mundo árabe».
Vuelve la Actividad de Mentoreo y Empoderamiento para La Mujer de Medio Oriente y Norte de Africa desde Beirut.
Afifa org te lo cuenta:
imagen: WEMENA
Una vez más el Líbano a través de sus mujeres da pasos agigantados para una sociedad más justa y equitativa, a mediados de febrero se llevará de forma consecutiva la actividad que ayuda a las mujeres de MENA.
» We Mena» (MUJERES EMPRESARIAS PARA UN FUTURO RESILIENTE) prepara a las empresarias para resolver los problemas más difíciles del futuro. A través de un desafío de modelo de negocio, WeMENA acelera soluciones innovadoras que ayudarán a ocho ciudades de todo Medio Oriente y el norte de África a construir resistencia y adaptarse mejor a las tensiones y choques crónicos. Los concursantes en este desafío recibirán entrenamiento de negocios, orientación de mentores y la oportunidad de competir por una suma de $ 150,000 en premios en efectivo. Para esta ronda, WeMENA está buscando emprendedoras cuyas ideas construyan la resiliencia en una o más de las siguientes ciudades: Beirut, Byblos, Ramallah, Amman, El Cairo, Alejandría, Túnez, Casablanca.
imagen: WEMENA2
La resiliencia es la habilidad de individuos, comunidades y sistemas para sobrevivir, adaptarse y crecer a pesar de las tensiones y los choques. Desde las repercusiones del cambio climático, hasta la afluencia de refugiados, las ciudades de toda la región se enfrentan a un número creciente de desafíos ambientales, sociales y económicos, que traen consigo el cambio y la incertidumbre. Construir resiliencia requiere un enfoque prospectivo, interdisciplinario y proactivo para prevenir y reducir los efectos de desafíos inevitables, en lugar de tratar con las secuelas de estas tensiones más tarde.
WeMENA está construyendo resiliencia en toda la región conectando mujeres empresarias e innovadoras, y potenciándolas con mentores, recursos, aprendizaje, conexiones y $ 150,000 en donaciones en efectivo de Silicon Valley.
Las Finalistas y ganadoras del 2016 fueron:
Rawda Romston – Egipto:
Una empresa social que ofrece viviendas sostenibles y resistentes en asentamientos informales en El Cairo.
Sara Helo – Líbano:
Una plataforma online sin fines de lucro que vincula a los pacientes con los médicos en Beirut
Hoda Mahmud – Egipto: Una aplicación para móviles que busca agilizar el sistema de transporte público en El Cairo
Un Gran Comienzo para Las Mujeres Libanesas el Artículo 522 será abolido.
En Líbano anunció el Miércoles 6 de Diciembre la intención de abolir el artículo 522 de la Constitución Libanesa.
De que trata el artículo 522 de la Constitución Libanesa ¿?
El Violador puede quedar impune del abuso casándose con la víctima y así ella recuperar su honor bajo el artículo 522 aunque en la Ley también dice que el violador puede ser castigado con 7 años de prisión y aún mayor si la violación es generada a un menor de edad o a una persona con discapacidad si no logra el matrimonio con la víctima .
La Ley más arcaica del Líbano impuesta en 1940 quedará abolida, así lo discutió el Parlamento Libanés compuesto por Cristianos y Musulmanes el pasado miércoles 6 de Diciembre a través de que un día antes, mujeres activistas y libanesas se acercaron a confrontar a los miembros legislativos vestidas de » novias ensangrentadas y golpeadas».
El Primer Ministro Libanés, Saad Hariri se expresó a través de su red social twitter @saadhariri que la Ley quedará abolida muy pronto.
Al abolir la ley 522 se criminalizará la violación, el próximo miércoles continuarán discutiendo los pasos a seguir para abolir el artículo 522.
Recordemos que esta Ley genera en la mujer abusada, más horror aún al tener que casarse con su violador para preservar su honor.
Este logro fue encabezado por mujeres libanesas de diferentes sectores religiosos y sociales dentro del Líbano desde la ONG Abaad ( Resource Center for Gender Equality) y su representante Ghida Anani.
Felicidades a todas Las Mujeres Libanesas, A la espera que finalmente dicha Ley sea abolida pronto. Y demás países de la región como Kuwait, Bahrain, Siria, Tunez y Libia tomen la misma decisión. #Undress522 #522ما_تلبسونا_
Desde Afifa org decimos #NOARTICULO522 #UNDRESS522 #BEIRUT
Julia Boutros, Su compromiso con el pueblo libanés desde su carrera artística.
Nacida en Beirut, ciudad principal de Líbano y de madre Armenia nacida en Palestina.
Influencia por la música desde su infancia, formó parte del coro de su escuela: Hermanas del Rosario.
A los 12 años de edad grabó su primera canción, titulada “A Maman”(A mi Madre) dedicada a todas las madres en el día de la madre en francés.
A los apenas 14 años de edad, grabó su primer disco titulado “C´ est la vie” compuesto y escrito por Elias Rahbani. cuando la guerra civil invadía Líbano.
Julia tubo el deseo de alzar la voz por el pueblo libanés victima de tal tragedia.
A los tempranos 17 años de edad en 1985 cantó su canción más influyente entre los rincones del mundo “Ghabet Shams al Haq”, así es que a raíz de esta canción se vio aún más comprometida con usar su talento para la voz de la verdad.
Ghabet Shams al haq fue compuesta por su hermano, Ziad, quien la acompaña en su carrera.
En la Guerra del 2006 en Líbano, Julia reunió 3millones de dólares para la familia de los mártires y victimas del ataque israelí al sur de Líbano por su canción “Mis Queridos – Li Habibati” la letra de la canción esta basada en la carta del Líder Político del Partido de Dios a sus combatientes libaneses.
Millones de personas en el mundo árabe cantan sus canciones, incluso en las escuelas se ha enseñado la letra y el mensaje de paz de Julia.
Julia, una cantante conocida por su patriotismo y amor al pueblo libanés dijo sobre la canción Ghabet Shams al Haq en su autobiografía: “ Lo único que hemos sido capaces de hacer en ese momento era elevar nuestra voz y enviar un mensaje al mundo, y que se logró por mi primera canción».
Pronto espéranos con la 2da parte de Julia Butrous, Mujeres del Líbano que no dejan de influenciarse en la realidad del mismo.
Compartimos 8 preguntas que le realizamos a la Libanesa oriunda de Yarun , Sur del Líbano. Quien con su profesionalismo periodístico nos cuenta su visión sobre la mujer libanesa y todo lo que queda por recorrer para obtener los derechos a pleno.
Presentamos a Fatima Hanan El Reda, Mes de Noviembre, Mes de la Mujer Libanesa en Afifa.org
Hanan El Reda y la flor de Anemone, la misma flor que representa a AFIFA org
Afifaorg: A través de tus escritos y fotografías percibimos tu mensaje hacia y desde el Líbano para el resto de tus lectores.
¿Cuál es el mensaje que quieres dar sobre Líbano?
F Hanan El Reda: Líbano es un país de paradojas. Es el país de la guerra y la paz, del odio y el amor, de la laicidad y religión. Es un país de rica historia y cultura cuyos ciudadanos se aman y odian entre sí. Por otro lado, cuando un libanés se encuentra con otro en un país diferente, es como conocer a un amigo de toda la vida. Ellos comparten sus recuerdos y tradiciones fuera del Líbano, pero no son capaces de negociar una solución a los problemas más simples del país. Así que cuando escribo sobre el Líbano, yo siempre marco este contraste en mente. El mensaje que siempre trato de transmitir sobre el Líbano no sólo se refiere a estas contradicciones, sino también al hecho de que es la tierra de la resistencia. Mi identidad como libanesa no puede estar completa sin los valores de la resistencia que tiene y siempre será el motivo de que mi país todavía exista en el mapa.
Afifaorg:¿Cuál es tu visión sobre la mujer libanesa?
F Hanan El Reda: La mujer libanesa de ninguna manera puede equipararse ni a las mujeres árabes ni extranjeras. La mujer libanesa es una combinación única de cualidades internacionales y un símbolo de la resistencia a pesar de que tiene un largo camino por delante.
El hijjab en tu vida:
Afifaorg: ¿Qué rol cumple el hijjab en tu vida diaria?
F Hanan El Reda: El Hijab (velo islámico) es una parte esencial de mi vida que se ha entrelazado con mi identidad como mujer musulmana. Yo no salgo de casa sin que lo lleve puesto y por eso yo lo percibo como un escudo para enfrentar el mundo.
Afifaorg: ¿Cuándo comenzaste a usarlo? ¿ Fue decisión propia ?
F Hanan El Reda: Empecé a llevar el hijab cuando tenía 9 años de edad, de acuerdo con la tradición islámica.
El uso del hijab fue una elección personal. Aunque he recibido aliento y varios miembros de mi familia que llevan el hijab actuaron como mi modelo a seguir, fue totalmente mi decisión. Si tuviera la oportunidad de volver atrás en el tiempo, me gustaría llevar a cabo esta decisión.
Afifaorg: ¿Qué significa el velo islámico para vos?
F Hanan El Reda: El velo islámico es parte de mi identidad. Como mujer musulmana, el atuendo islámico es un camino entre muchos que conducen al cielo que espero y rezo será mi destino final.
Afifaorg: ¿Usar el hijjab impide que la mujer pueda ser líder en el campo laboral como social dentro del Líbano?
F Hanan El Reda: El Hijab no constituye un obstáculo para las mujeres en el lugar de trabajo, siempre y cuando el trabajo se respete. Sin embargo, muchas son las ocasiones en las que las mujeres que usan el velo han sido discriminadas debido a su hijab. Esto no quiere decir que el hiyab es el problema. El problema es la mentalidad cerrada de algunas personas en el Líbano como en cualquier parte del mundo.
Afifaorg: ¿Qué diferencia a la mujer libanesa de la del resto de Medio Oriente?
F Hanan El Reda: La mujer libanesa relativamente disfruta de más libertades que las demás mujeres en el Medio Oriente. En el Líbano, las mujeres son educadas y son parte de la fuerza de trabajo. En el Líbano, las mujeres son las personas con derecho a voto, al aprendizaje, a conducir, y trabajar. Por supuesto, sin generalizar. Al mismo tiempo, las mujeres siguen luchando para alcanzar sus plenos derechos.
Afifaorg: ¿Qué esperas de la mujer Libanesa para mejorar los derechos en la sociedad?
F Hanan El Reda: Las mujeres no sólo deben esperar el cambio, deben «ser el cambio que quieren ver en el mundo.» A partir de ellos, las mujeres deberían ante todo plantar las semillas del cambio en las mentes de las personas. Luego otras cosas como activismo, política, movimientos de derechos civiles, organizaciones y voluntarios podrían seguir bajo el paraguas de la mejora de los derechos sociales.
Edad: 24 Profesión: Periodista e Instructora de Inglés. Actividades: Blogger /Escritora Tiempo libre : Leer
A poem, with more humanity wishes for Lebanon and the world. She is FatimaHanan, a young Lebanese journalist and english language Instructor who writes to the world from the Land of Cedars.
Where I come from
Where I come from
The smell of coffee
Is infused with the scent
Of sweet blood.
Where I come from the sound of prayer
Is remixed
With the cries of fathers
Looking for their children
Among the survivors
Lest they be dead.
Where I come from
Painters strike their brushes
On bridges that extend
From yesterday to tomorrow.
“Let’s skip a day,”
they say.
“and paint red poppies
Springing out of our wounds.”
Where I come from
People don’t die
Where I come from
Death is a lie
Where I come from
Angels forget how to fly
Their feet have been nailed to the ground
For so long
For they walk among us
And their wings brush against our shoulders.
Where I come from
Men grab death from the arm
And draw it near
Where I come from
Men embrace mortality.
Oh, if only I were a tear
Suspending on their cheeks
Between earth and heaven.
Where I come from
Flesh explodes into a million stars
So that everyone can take a piece
Where I come from
Spirits bear scars
Where I come from
War is peace.
Where I come from
The laws of nature don’t apply
Life
Gives life
And death gives life.
Where I come from
Weddings and funerals
Kalashnikovs and roses
Candles and bombs
Are interchangeable.
You ask me where I’m from
I’ll tell you where I’m from
I am from the capital of resistance.
And my country’s name is freedom.
If you ask for my ID
I’d show you pictures of a thousand martyrs
You see
They’re the reason I be.
If you want my fingerprint
You’d have to severe my thumb
And use my own blood as your ink.
Where I come from the streets stink
Of death
Of decomposing faith in humanity
Where I come from
They have silenced the breath
Of sanity.
I am from Burj el-Barajneh
I am from Beirut
I am from the three cities
I am from Baghdad
I am from Damascus
I am from al-Quds
I am from a place that no longer exists on your map
13 Preguntas a Azizat Beyrouth, La voz Dulce y Joven del Líbano.
Mes de Noviembre, Mes de la Mujer Libanesa en Afifa Org
Primera Parte
AFIFAorg: 1-¿A qué edad descubriste tu pasión por la música?
Azizat Beyrouth: Crecí en una casa llena de música, mi papá solía ser un cantante en los años 80.
Así que cuando yo estaba por la edad de 3 años me llevó con él a uno de sus conciertos donde descubrió mi talento cuando tomé el micrófono en el escenario y canté una canción de Um Kolthoum «intizarak fi Ana»
AFIFAorg: 2-¿En que se destaca tu música?
Azizat Beyrouth: Yo vengo de un familia de música oriental muy clásica, que considero como una esencia rica y a experimentar con mis propios escritos y composiciones originales, sin olvidar la cultura de donde vengo y mantenerme fiel a ella, añado incluso nuevos estilos de música.
AFIFAorg: 3-¿Qué tipo de Música cantas?
Azizat Beyrouth: He creado un nuevo género musical que yo llamo «TaraPop». Qué es la fusión entre el mundo tarab y el sonido Pop .Tarapop es una forma de vida, mi propia interpretación de la música.
AFIFAorg: 4-¿Cantas Canciones escritas por vos? Que te inspira a escribir estas letras?
Azizat Beyrouth: Aziza, el álbum fue lanzado en el verano de 2014, producido por una talentosa libanesa y visionaria, Jana Saleh.
Dimos muchos conciertos alrededor de Beirut, el público quedo encantado por las canciones desde las combinaciones, las melodías y letras, eran de lo más original y tenía una cierta identidad que no imitaba a nadie.
El álbum fue escrito e inspirado por mis observaciones diarias y la experiencia personal con amor, Amistad, La soledad, el miedo y la mujer en el mundo árabe que es indefensa y sin voz.
AFIFAorg: 5-¿ Qué te inspira para Crear tus canciones?
Azizat Beyrouth: Cada canción me identifica y habla de un estado particular de la mente y el modo que vivo. Pero aún así, diría que «ALHAMTANI» (lo que significa: Tu me inspiraste) es una canción íntima muy querida.
Se habla de una mujer que fue derrotada en el amor, y luego ella encuentra fuerza para seguir adelante y evolucionar mentalmente y espiritualmente y emocionalmente por supuesto.
AFIFAorg: 6- ¿Cómo Contribuis al Líbano a través de tus canciones?
Azizat Beyrouth: Cantando el idioma libanés, cantando a la sociedad libanesa con su dilema de cada día, es una contribución al Líbano para mi ser una mujer libanesa primero y luego artista.